Trastorno Obsesivo Compulsivo: ¿Qué es?

ANSIEDAD

M. Florencia Alguero

10/18/20233 min read

person washing hands on sink
person washing hands on sink
¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo?


Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM, por sus siglas en inglés), el TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones, compulsiones o ambos.
Para cumplir con los criterios diagnósticos del TOC, las obsesiones y compulsiones deben causar malestar significativo o deterioro funcional y no pueden ser mejor explicados por los efectos de una sustancia o una condición médica.

¿Qué son las obsesiones?

Las obsesiones pueden manifestarse como un pensamiento, duda, imagen o impulso, que se presentan de forma persistente y experimenta como intrusivo y no deseado. Se caracterizan por causar ansiedad o malestar significativo, y, además, son egodistónicas (es decir, desagradables o inconsistentes con los valores de quien las sufre). Las personas suelen intentar afrontar estos pensamientos ignorándolos, suprimiéndolos o mediante actos que buscan neutralizarlos.


¿Qué son las compulsiones?

Las compulsiones, por otro lado, son comportamientos repetitivos o actos mentales que la persona siente que debe realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas rígidas que deben seguirse de manera precisa.

Así, el objetivo de las compulsiones es prevenir las consecuencias temidas o reducir el malestar asociado a las obsesiones.

Las compulsiones tienen estrecha relación con el contenido de las obsesiones. Por ejemplo, si la obsesión se asocia al miedo a la contaminación por suciedad o gérmenes, las compulsiones van a tender a ser de de lavado, limpieza y evitación de posibles fuentes de contaminación.

Asimismo, si el miedo está relacionado a la posibilidad de causar daño a los demás, las compulsiones pueden ser de chequeo y reaseguro (por ejemplo, preguntarle al otro si se le ha causado daño, repasar los hechos del día o esconder o evitar elementos punzantes, entre otros) (Veale y Roberts, 2014).


Obsesiones y compulsiones más comunes

El contenido de las obsesiones y las conductas que pueden desarrollarse a modo de compulsiones varía, haciendo del TOC un cuadro sumamente heterogéneo.

En general, las obsesiones más comunes pueden incluir preocupación acerca de contaminación, simetría, sexualidad, religión, moral o miedo a tener impulsos agresivos. Mientras que las compulsiones más comunes incluyen el chequeo, la limpieza, o contar y repetir.

Si bien los estudios no son del todo concluyentes, algunos sugieren que existen factores, como la cultura y el género que contribuyen a la expresión de ciertos contenidos por sobre otros.

Por ejemplo, en algunas comunidades religiosas, se observa mayor sintomatología relacionada con la moral, la religión y lo sexual.

En cuanto al género, los pacientes masculinos parecen ser más propensos a contenidos de índole sexual-religiosos, y a presentar comorbilidad con consumo de sustancias y tics.

Mientras, las personas del sexo femenino presentan más síntomas de contaminación/limpieza y mayor comorbilidad con trastornos alimentarios y del control de los impulsos (Hunt, 2020).

Referencias:

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

  • Hunt, C. (2020). Differences in OCD symptom presentations across age, culture, and gender: A quantitative review of studies using the Y-BOCS symptom checklist. Journal of Obsessive-Compulsive and Related Disorders, 26, 100533. https://doi.org/10.1016/j.jocrd.2020.100533

  • Rodríguez Biglieri, R. y Vetere, G. (2011). Manual de terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad. Polemos.

  • Veale, D. y Roberts, A. (2014). Obsessive-compulsive disorder. BMJ (Clinical research ed.), 348, g2183. https://doi.org/10.1136/bmj.g2183

  • Wheaton, M. G. y Gallina, E. R. (2019). Using Cognitive-Behavioral Therapy to Treat Obsessive-Compulsive Disorder With Co-Occurring Depression. Journal of Cognitive Psychotherapy, 33(3), 228-241. https://doi.org/10.1891/0889-8391.33.3.228